Body image and risky Sexual behaviors in high school students

Authors

  • Maricarmen Isabell Anastacio Hidalgo Universidad Peruana Unión-Tarapoto, Perú
  • Maricarmen Rodríguez Belda Universidad Peruana Unión-Tarapoto, Perú
  • Ricardo Alberto Gómez Paredes Universidad Peruana Unión-Tarapoto, Perú

DOI:

https://doi.org/10.51798/sijis.v2i4.177

Keywords:

: body image; sexual behaviors; risk; adolescents; students.

Abstract

The present study aimed to analyze the relationship between body image and risky sexual behaviors in students at the secondary level of an educational institution, had a non-experimental design, of correlational cross-sectional cut. The sample consisted of 403 participants (51.6% female and 48.4% male) aged between 12 and 17 who completed the Body Shape Questionnaire (BSQ) online surveys and the Risk Sexual Behaviors Scale. The results revealed that 72.7% of adolescents showed a moderate level of concern about body image and 47.1% presented a low level of risky sexual behaviors, it was also evidenced that factors such as grade, sex and age are not related to body image, but to those with risky sexual behaviors; finally, it was concluded that body image is related to risk sexual behaviors (rho = .715; p = .000) accepting the study hypothesis.

References

Alfonso, L., & Figueroa, L. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(2), 143-151. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200020&lng=es&tlng=es.

Argibay, J.C. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13(1), 13-29. https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630252001.pdf

Bahamón, M.J., Vianchá, M.A., & Tobos, A.R. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe, 31(2), 327-353. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a08.pdf

Baños-Chaparro, J., & Aguilar, K. (2020). Body Shape Questionnaire (BSQ): estructura factorial y fiabilidad en universitarios peruanos. Avances en psicología, 28(2), 269-278. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n2.2254

Barriga, S. (2013). La sexualidad como producto cultural: perspectiva histórica y psicosocial. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 91-111. http://institucional.us.es/revistas/anduli/12/art_5.pdf

Cabral, J., Cruz, C., Ramos, U., & Ruíz, P. F. (2007). Atlas de ITS. Manifestaciones clínicas diagnóstico, tratamiento. Censida. https://encuestamexicovph.files.wordpress.com/2011/05/manual-atlas-its.pdf

Calvo, M.C., Pimiento, M.L., Ríos, J.V. (2019). Factores que influyen en la insatisfacción corporal de los adolescentes. [Tesis de posgrado] Universidad Cooperativa de Colombia. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10241

Castillo-Arcos, L. C., Álvarez-Aguirre, A., Bañuelos-Barrera, Y., Valle-Solís, M.O., Valdez-Montero, C., & Kantún-Marín, M.A.J. (2017). Edad, Género y Resiliencia en la Conducta Sexual de Riesgo para ITS en Adolescentes al Sur de México. Enfermería Global, 16(45), 168-187. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.234921

Castrillón, D., Luna, I., Avendaño, G., & Pérez, A. (2007). Validación del Body Shape Questionnaire (Cuestionario de la Figura Corporal) BSQ para la población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 15-23. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n1/v10n1a03.pdf

Compte, E.J. (2012). Imagen corporal y conductas sexuales de riesgo en adolescentes: un estudio teórico. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 235-254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4392359

Cruzat-Mandich, C., Díaz-Castrillón, F., Lizana-Calderón, P., & Castro, A. (2016). Comparación por sexo en imagen corporal, síntomas psicopatológicos y conductas alimentarias en jóvenes entre 14 y 25 años. Revista médica de Chile, 144(6), 743-750. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000600008

Cuervo, C. (2016) Relación entre la imagen corporal, los hábitos alimentarios, el autoconcepto y la cantidad de práctica deportiva en jóvenes de 12 a 18 años. Universidad de Jaén. http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/748/1/9788416819614.pdf

Del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2007). Investigación: Fundamentos y metodología. Pearson Educación

Duno, M., & Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revista chilena de nutrición, 46(5), 545-553. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000500545

Enriquez, R. E. & Quintana, M.R. (2016). Autopercepción de la imagen corporal y prácticas para corregirla en adolescentes de una institución educativa. Anales de la Facultad de Medicina, 77(2), 117-122. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11815

Figueroa, L.A. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(2), 193-301. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n2/rpr20217.pdf

Gonzales, F. (2017). Documento técnico situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú. Lima – Perú: SINCO Diseño E.I.R.L. http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/4143.pdf

Hernández, L., & Londoño, C. (2013). Imagen corporal, IMC, afrontamiento, depresión y riesgo de TCA en jóvenes universitarios. Anales de Psicología, 29(3), 748-761. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175711

Instituto de Psicología de Lima (2019). La imagen corporal en los adolescentes. https://n9.cl/cl2s

Jiménez, V., Onofre-Rodríguez, D.J., Benavides, R. A. (2018). Imagen corporal, búsqueda de sensaciones y prácticas sexuales más seguras en hombres que tienen sexo con hombres de nuevo león, México. Health and Addictions Salud y Drogas. 18(2), 207-2015. https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/390/pdf

Lizárraga, D. (2017). Autoconcepto físico e insatisfacción con la imagen corporal en adolecentes de una institución educativa estatal de Trujillo. Universidad Privada Antenor Orrego. http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3168/1/re_psico_diego.lizarraga_imagen.corporal_datos.pdf.

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es.

Losa-Castillo, R.I., & González-Losa, M.R. (2018). Conductas sexuales en adolescentes de una escuela secundaria en Mérida, Yucatán, México. Revista biomédica, 29(3), 81-87. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v29i3.625

Luces, A., Porto, M., Mosquera, L., & Tizón, E. (2015). Una manera diferente de abordar la sexualidad, la contracepción y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde la escuela en la Costa da Morte. Revista electrónica trimestral de Enfermería, 39, 137-154. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/199371/177261

Mendoza, L., Claros, D., & Peñaranda, C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 81(3), 243-253. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262016000300012

Meza, J. (2017). Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes en México en el siglo XXI. Uaricha. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/21/20

Moral, J., & Garza, D. (2016). Validación Local de una Escala de Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes Escolarizados Mexicanos. Revista Internacional de Psicología, 15(2). https://doi.org/10.33670/18181023.v15i02.226

Moreno, León, M., & Becerra, L. (2006). Conducta sexual, conocimiento sobre embarazo y necesidades percibidas con relación a educación sexual, en adolescentes escolarizados. Espacio Abierto, 15(4) ,787-803. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12215405

Núñez, F. (2015). Satisfacción de la imagen corporal en educación primaria y su relación con actividad física. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11952/td_nunez_aviles_fabian.pdf?sequence=1&isallowed=y

Orcasita, L., Uribe, A., Castellanos, L., & Gutiérrez, M. (2012). Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio de Lebrija-Santander. Revista de Psicología (PUCP), 30(2), 371-406. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v30n2/a06v30n2.pdf

Organización Mundial de la Salud (2018). El embarazo en la adolescencia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Paredes-Iragorri, M. C., & Patiño-Guerrero, L. A. (2020). Comportamientos de riesgo para la salud en los adolescentes. Universidad y Salud, 22(1), 58-69. https://dx.doi.org/10.22267/rus.202201.175

Parra, V. (2011). Prevalencia de depresión con relación a autopercepción corporal e índices de masa corporal en adolescentes, de los quintos cursos del ciclo diversificado del colegio experimental 24 de mayo en Quito-Ecuador en el año lectivo 2010-2011. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4520/TESIS%20FINAL%20VERONICA%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Quiroz, Y. (2015) Autopercepción de la imagen corporal en adolescentes. Universidad autónoma del estado de México. Toluca. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66626/autopercepcion+de+la+imagen+corporal+yqr.-split-merge.pdf?sequence=3

Rivero, D. (2018). Metodología de la investigación. (3° ed.). México: Editorial Shalom.

Rojas, J. (2017). Conductas sexuales de riesgo y problemas sexuales en adolescentes de secundaria de la institución educativa particular cybernet. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2033

Saeteros, R. C., Pérez, J., & Sanabria, G. (2015). Conducta de riesgo y problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos. Humanidades Médicas, 15(3), 421-439. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300003&lng=es&tlng=es.

Sánchez, A. (2019). Relación entre embarazo y maternidad adolescentes y resultados educativos y labores. Lima – Perú: INEI. http://webinei.inei.gob.pe/revistas-cide/archivos/REVISTA_Economia_Sociedad_y_Estad%C3%ADstica_N_6.pdf

Sánchez, F.A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Siciliano, L. (2017). Estrategia docente para adolescentes sobre conocimientos relacionados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 80(1), 15-22. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492017000100005&lng=es&tlng=es.

Solano, C. (2016). La imagen corporal en los adolescentes. Instituto de Psicología de Lima. http://psicologiadelima.com/la-imagen-corporal-en-los-adolescentes/

Terrones, S., y Hernández, M. (2017). Nivel de autoestima y conductas sexuales de riesgo en los estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa San Martín de Porras, Cayaltí - Chiclayo, 2016. (Tesis). https://n9.cl/m8fnc

Trejo, P.M., Castro, D., Facio, A., Mollinedo, F.E., & Valdez, G. (2010). Insatisfacción con la imagen corporal asociada al Índice de Masa Corporal en adolescentes. Revista Cubana de Enfermería, 26(3), 150-160. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000300006&lng=es&tlng=es.

Urquiza, R. (2019). Insatisfacción con la imagen corporal y riesgo suicida en adolescentes – Puente piedra. Universidad Cesar Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/ucv/36643/urquiza_vrm.pdf?sequence=1&isallowed=y

Valderrama, S. (2015). Metodología de la investigación. Editorial San Marcos

Velásquez, S. (2016). Sexualidad responsable. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES44.pdf

Published

2021-12-05

How to Cite

Anastacio Hidalgo, M. I., Rodríguez Belda , M. ., & Gómez Paredes, R. A. . (2021). Body image and risky Sexual behaviors in high school students . Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(4), 61–72. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i4.177

Issue

Section

Education studies and Action Research