Gender equity in Peruvian education
DOI:
https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.202Keywords:
Gender equity in education, Gender and education, equal opportunities, Human rights in education, Gender equalityAbstract
There is an urgent agenda such as incorporating the gender approach into national public policies, with the aim of reducing and/or eliminating inequality gaps between men and women in different areas of social, political, cultural, educational development, etc. This approach has been discussed since Jomtien in 1990; however, Peru did not comply with this agreement. In 2000 in Dakar, several countries, including Peru, sat at the table, and agreed to incorporate the gender perspective in educational policies, which is based on the Sustainable Development Goal (SDG 5), after that commitment, the UNESCO carried out a diagnosis regarding the incorporation of the agreement, which showed that this commitment has not been fully complied with. In addition, the lack of political will has added a religious ideology that does not accept the incorporation of the gender perspective in educational policy.
References
Abasolo, O. (2008). Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género. Igualdad en la diversidad para el profesorado de segunda etapa ESO y Bachillerato. Obtenido de Instituto de la Mujer: http://www.inmujer.gob.es/en/areasTematicas/educacion/publicaciones/docs/guia_didactica_ciudadania_FUHEM.pdf.
Alegría, A. (2020). La controversia en torno al enfoque de género en el currículo nacional de educación básica en el Perú por parte de la campaña #ConMisHijosNoTeMetas. La Colmena, (13), 8-17. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lacolmena/article/view/23438Araya, S. (2001). La equidad de género en la educación. Revista de estudios de género. La ventana Vol. 2 Núm. 13 Pág. 159-187 Recogido de https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/5202171
Araya, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 4, núm. 2, pp. 1-13. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v4i2.9088
Arcos, E., Figueroa, V., Miranda, C., y Ramos, C. (2007). Estado del arte fundamentos para la construcción de indicadores de género en educación. Estudios Pedagógicos,vol. 33, núm 2 pp. 121-130. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052007000200007
Barragán, F., Pérez-Jorge, D., y Marrero-Morales, S. y.-F. (2016). Gender Violence and Prisoners: Action Research and Pedagogy. The new educational review,vol. 43, pp. 125-135. DOI: https://doi.org/10.15804/tner.2016.43.1.10
Bolaños, Carolina, (2003). Curriculum universitario género sensitivo e inclusivo. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 4, núm. 102, Universidad de Costa Rica, pp. 71-78 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v5i4.9181
Bourdieu, P. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. Barcelona: Popular.
Buquet Corleto, A., A. Cooper, J., y Rodríguez Loredo, H. (2010). Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior. México: Universidad Autónoma de México. Recogido: https://cieg.unam.mx/img/igualdad/eisistindi.pdf
Castillo Sánchez, M., y Gamboa araya, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Actividades Investigativas en Educación, vol. 13 núm. 1, pp. 113 -133. DOI https://doi.org/10.15517/AIE.V13I1.11719
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2017). 40 años de Agenda Regional de Género. Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el caribe. Santiago: Naciones Unidad.
Fuentes Vásquez, Lya (2016). ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior?, Revista Nómadas, vol. 44, pp. 65-83. DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a4
García Guevara, P. (2005). Género, Educación y Política Pública. La Ventana, núm. 21, pp. 70-89. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/884/88402103.pdf
González Jiménez, R. M. (2003). Diferencias de género en el desempeño matemático de estudiantes de secundaria. Educación Matemática, pp. 129-161. Recogido de https://www.redalyc.org/pdf/405/40515206.pdf
Instituto Nacional de Estadìstica e Informàtica. (20 de junio de 2018). Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza, 2017. Obtenido de INEI: webinei.inei.gob.pe
Márquez, Y., Gutiérrez, J., y Gómez-Galdona, M. (2017). Equidad, Género y Diversidad en Educación. European Scientific Journal, pp. 135-158. DOI: https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n7p300
Muñoz, F. (2017). Las políticas educativas y la incorporación de género en la educación (1990-2016): un campo en disputa. Tarea, 94, 14-24
Muñoz Cabrejo, Fanny (2006). Caminos Cruzados: Género en las Políticas Educativas en el Perú en los últimos diez años. Educación y Sociedad Campinas, 385-406.
OCDE (2004). Informe del comité técnico sobre el sistema educativo chileno. MINEDUC, 20-29.
Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, pp. 7-17. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.06.001
Palomar Verea, Cristina (2005). La política de Género en la Educación Superior. Revista la Ventana, núm. 25, pp. 7-43. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v3i21.739
Rebollo, M., Piedra, J., Sala, A., Assumpta, C., Saavedra, J., y Bascón, M. (2012). La equidad de género en educación: análisis y descripción de buenas prácticas educativas . Revista de Educación IdUs, pp. 129-152. DOI: https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2012-358-186
Scott, Joan (2011). El género, todavía una categoría útil para el análisis histórico. En La Manzana de la Discordia, enero-junio, vol. 6, número 1, pp. 95-101.
Stromquist, N. P. (2002). La equidad de género y las reformas educativas en el contexto del neoliberalismo. Debates en Sociología, núm. 27, pp. 71-88.
UNESCO (2012). World Atlas of Gender Equality in Education. Paris: UNESCO.
Valls, R. (2008). Violencia de género en las universidades españolas. Memoria 2006-2008. Barcelona: (Exp. 50/05). Recogido de: https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2009/docs/768Violgenerouniv.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Elba Sissi Acevedo Rojas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.