Analysis of community communication, processes and psychological elements: Las Piñas citadel case of the Milagro City – Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.250Keywords:
Community communication; Community; Participation; Community media; Psychological elementsAbstract
The research aims to analyze the processes and psychological elements of communication that are generated in the citadel Las Piñas of the city of Milagro, for which a descriptive design has been applied with a quali-quantitative approach through in-depth interview and surveys, for which a sample of 6 community leaders and 323 residents was selected. The results showed a lack of knowledge about community participation by the leaders as well as the residents, evidenced rather coordinated cooperation activities such as meetings, mingas and brigades to manage specific needs of the community. Regarding the communication processes, these are limited to the municipal authorities and internally in the community the actions are personal or through WhatsApp. In addition, with respect to the psychological elements, there is a total ignorance of the legal regulations on the part of the community product of the unfavorable perception which declines the attitudes and values of the citizenship in the face of these phenomena. All this hinders an adequate participatory movement.
References
Ayala, E. (2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538, 192.
Benavides, G., Arias, M., Perasi, M., & Castiblanco, Y. (2021). Comunicación Participativa en la Academia: Construyendo Tejido Social desde la Memoria Histórica. Revista Internacional Tecnológica - Educativa Docentes 2.0, 11(1), 1-9.
Berrigan, F. (1981). La comunicación comunitaria. Cometido de los medios de comunicación comunitaria por el desarrollo. Paris, Editorial de la UNESCO.
Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados, Mapas de la Interculturalidad. Barcelona, España, Gedisa Editorial, 223pp.
Dahl, R. (1956). A Preface to Democratic Theory. Chicago: The University of Chicago Press.
Dussel, E. (2008). Marx y la Modernidad. La Paz - Bolivia: Ricón de edicciones. Colección: abrelosojos.
Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Opera, 3.
GAD, Municipal de Milagro. (2018). Plan Operativo Anual 2018.
GAD, Municipal de Milagro. (2019). Plan Operativo Anual 2019.
García, A. K., Serrano, R., Osorio, M., & López, E. (2015). Percepción de la comunidad en torno al turismo como factor de desarrollo local. Caso San Pedro Tultepec, México. Turismo y Sociedad. Turismo y Sociedad, 43-65.
Giraldo, J. (2021). La comunicación comunitaria: una plataforma para la movilización social y la lucha por los derechos. Revista CS.
Gómez, G., Morell, A., y Gallo, C. (2017). A 30 años de Comunicación y Sociedad: cambios y permanencias en el campo académico de la comunicación. Comunicación y sociedad. 30, 17-44.
Grueso, M. P., & Antón, M. C. (2015). Valores culturales en redes interorganizacionales: una propuesta desde el Modelo de Shalom Schwartz. Investigación & Desarrollo, 369-390.
Hamilton, J. (2000). Alternative media: conceptual difficulties, critical possibilities. Journal of communication Inquiry, 24: 357-378, Sage Publications, Inc.
Hernández, J. (2016). La participación ciudadana en la construcción de ciudadanía en jóvenes universitarios. Maestro En Acción Pública y Desarrollo Social. Colegio de la Frontera Norte. Ciudad Juárez.
Hernandez, I., y Chaguaceda, A. (2013). La comunicación alternativa y los medios comunitarios en Nicaragua: la experiencia del colecvtivo Agentes de Cambio. Quórum Académico, 68.
Herrera, A. (1973). La creación de tecnología como expresión cultural. Nueva Sociedad. 8-9, 58-70.
Hurtado, J. (2020). Metodología de la investigación. Guía para la compresión holística de la ciencia (Cuarta ed.). Caracas: Quirón Ediciones.
Kaplún, M. (1985). El comunicador Popular. Ecuador, CIESPAL.
Lasso, C. (2019). La comunicación popular como escenario de praxis para el trabajo social comunitario. Revista Eleuthera, 1(21), 152-167.
Lopera, J. (2019). Prácticas, saberes y apropiación del medio audiovisual en los colectivos de comunicación comunitaria de la ciudad de Medellin. Luciérnaga: Revista Virtual, 11(22), 1-10.
Martínez M., Mayugo, C., y Tamarit, A. (2012). Comunidad y comunicación: prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina. Madrid, España: XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles.
Pérez, J. (2015). Introducción al concepto de desarrollo. El orden mundial en el siglo XXI.
Poell, T., y Dijck, J. (2017). Medios sociales y nuevos movimientos de protesta. SSRN.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En A. Quijano, Colonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO .
Ramírez, M. (2019). La comunicación comunitaria en Ecuador. La comunicación comunitaria en Ecuador . Madrid, España.
Rocha, C. (2018). De las ciudadanías del desorden a las ciudadanías de alta intensidad. Cedal comunicación educativa.
Safa, P. (1995). El estudio de vecindarios y comunidades en las. Espiral, 115.
Techio, E. M., Lima, E., Pimentel, R., & Rosas, A. R. (2019). El contenido estereotípico y el discurso acerca del prejuicio racial en Bahía. Avances en Psicología Latinoamericana, 179-194.
Williams, R. (2003). Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires, Nueva Visión.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Israel Viejó Mora, Víctor Cabezas Pinta, Iván Pincay Aguilar, Hugo Donoso Reinoso, Jefferson Mendoza Carrera
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.