Temporary clues to rethink the American decolonization process. The Cuban case. 1810-1868

Authors

DOI:

https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.263

Keywords:

Cuba A, decolonization, fidelity, interests, slave bourgeoisie, sugar

Abstract

The scenario of "American independence" caused an evident separation between the destinies of the continent and the overseas possessions. The first regions managed to free themselves from the European yoke, but they did not achieve their independence, as Immanuel Wallerstein has argued. The latter, except for Haiti, maintained their colonial status. The closeness with the metropolis on the basis of an interested loyalty, turned the largest of the Antilles into its most faithful ally in the midst of the American cry for decolonization. The Cuban hegemonic class based in the western portion of Cuba, catapulted its centrality and dedicated itself to the sugar revolution that led Cuba to the ups and downs of the world market and condemned any revolutionary effort prior to 1868 to ineffectiveness. It is then appropriate to reflect on these factors and geographical, military, political, cultural, economic and social peculiarities, which made Cuba worthy of its condition of fidelity or, to what extent, that closeness with the metropolis was crossed by strong interests of the Cuban hegemonic class based in Cuba A that delayed the war option for more than four decades.

Author Biographies

Roide Orlando Alfaro Velázquez, Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Asnety Chinea Franco, Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

References

Alfaro Velázquez, R. O. (2021). Tiempo, sistema-mundo e historia. Cuba y la mirada histórica entre los siglos XVI y XIX. (Tesis en opción al grado de Doctor en Historia), Universidad Iberoamericana, México.

Amores Carredano, J. B. (2005). Las élites cubanas y la estretegia imperial borbónica en la segunda mitad del siglo XVIII. In M. C. G. B. L. N. G. J. B. R. Rivera (Ed.), Élites urbanas en Hispanoamérica. De la conquista a la independencia (pp. 189-196). España: Universidad de Sevilla.

____________________. (2016). La Habana en la crisis del imperio español en América: una visión comparada. Anuario de Estudios Atlánticos(62), 1-18.

Arregui Martínez-Moya, S. (1982). La fundación del Real Consulado de La Habana (1794). Anales de la Universidad XLI(3-4).

Escobar, F. y Velarde F. (1826). El Congreso de Panamá en 1826. Panamá: Editorial Minerva

Fraginals, M. M. (1978). El ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar (Vol. I). La Habana: Ciencias Sociales.

_______________ (1995). Cuba/España, España/Cuba. Barcelona: Crítica Grijalbo.

González-Ripoll Navarro, M. D. (1999). Cuba, la isla de los ensayos. Cultura y sociedad 1790-1815. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Guerra Sanchez, R. (1973). Manual de Historia de Cuba desde su descubrimiento hasta 1868. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Humboldt, A. d. (1930). Ensayo político sobre la isla de Cuba (Vol. I). La Habana: Cultural S.A.

Kuethe, A. J. (1986). Cuba 1753-1915. Crown, Military and Society. Knoxville: The University of Tennessee Press.

___________(1998). La fidelidad cubana durante la edad de las revoluciones. Anuario de Estudios Americanos(55), 209-220.

Le Riverend Brusone, J. (1954). Relaciones entre Nueva España y Cuba (1518-1820). Revista de Historia de América(37/38), 45-108.

_________________. (1971). Historia económica de Cuba. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

Parreño, F. d. A. y. (2005). Resultan grandes perjuicios de que en Europa se haga la fabricación del refino. En Francisco de Arango y Parreño. Obras (Vol. I, pp. 243-256). La Habana: Imagen Contemporánea.

_______________. (2006a). Axiomas económico-político relativos al comercio colonial, presentados al Consejo de Indias en 1816. In Francisco de Arango y Parreño. Obras (Vol. II, pp. 133-137). La Habana: Imagen Contemporánea & Ciencias Sociales.

_______________. (2006b). Representación de la ciudad de La Habana a las Cortes, el 20 de julio de 1811, con motivo de las proposiciones hechas por Don José Miguel Guridi y Alcocer y Don Agustín de Arguelles sobre el tráfico y la esclavitud de los negros; extendida por el Alférez Mayor de la ciudad, Don Francisco de Arango, por encargo del Ayuntamiento, Consulado y Sociedad Patriótica de La Habana. En Francisco de Arango y Parreño. Obras (pp. 19-52). La Habana: Imagen Contemporánea.

Pérez de la Riva, J. P. (2004). La conquista del espacio cubano. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.

Pichardo Viñals, H. (1971). Documentos para la Historia de Cuba (Vol. I). La Habana: Editorial Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro.

Piqueras Arenas, J. A. (2002). La política de los intereses en Cuba y la revolución (1810-1814). En M. Terán (Ed.), Las guerras de independencia en la América española (pp. 465-484). España: Zamora (Mich.) : El Colegio de Michoacán ; México, D.F. : Instituto Nacional de Antropología e Historia.

_________________. (2008). La siempre fiel isla de Cuba o la lealtad interesada. Historia Mexicana, 58(1), 427-486.

Saco, J. A. (2005a). Las esperanzas de Cuba. En José Antonio Saco. Obras (Vol. III, pp. 450-455). La Habana: Imagen Contemporánea.

_________. (2005b). Paralelo entre la isla de Cuba y algunas colonias inglesas. En José Antonio Saco. Obras (Vol. III, pp. 130-152). La Habana: Imagen Contemporánea.

Santamaría García, A. (2018). Especialización económica, esclavitud y regionalización del espacio cubano, 1789-1862. Caribbean Studies, 46(2), 79-118.

Torres-Cuevas, E. (2002). De la Ilustración Reformista al Reformismo Liberal. En La Colonia. Evolución socioeconómica y formación nacional desde los orígenes hasta 1867 (Vol. II, pp. 314-354). La Habana: Félix Varela.

Varela, F. (1971). Paralelo entre la revolución que puede formarse en la Isla de Cuba por sus mismos habirantes y la que se forrnara por la invasion de tropas extranjeras. En Documentos para la Historia de Cuba (Vol. I, pp. 301-304). La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Vázquez Cienfuegos., S. (2009). El frustrado proyecto juntista de La Habana en 1808. Una propuesta de cambio de las relaciones de Cuba con España. En F. M. Roda (Ed.), Actas del Congreso Internacional sobre la guerra de independencia y los cambios institucionales (pp. 207-224). Valencia: Diputación de Valencia.

Zanetti Lecuona, O. (2017). La Hacienda colonial y sus bases coloniales (1763-1898). En J. A. Planas (Ed.), La Administración De Cuba En Los Siglos XVIII y XIX (pp. 145-177). Madrid: Boletín Oficial del Estado. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Published

2022-02-15

How to Cite

Alfaro Velázquez, R. O. ., & Chinea Franco, A. . (2022). Temporary clues to rethink the American decolonization process. The Cuban case. 1810-1868. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 796–817. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.263

Issue

Section

Continuous flow- Articles, Essays, Professional Case Studies