The primary exporting economic model, the productive matrix, the sustainable productive chains and their particularities in the Republic of Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.51798/sijis.v3i2.347Keywords:
Economic model, production matrix, sustainable production chains.Abstract
For Latin American countries, the change in the development model represents a challenge for society, governments and administrative structures. This requires resources, will and favorable national and international situations to formulate, propose and apply inclusive public policies. In this sense, the transformation of the productive matrix of Ecuador, from a primary export model to another of a diversified economy, represents one of the main challenges to achieve economic development in harmony with the environment and society, fundamental pillars of sustainable development. and the objectives of the 2030 agenda. The article aims to expose the theoretical foundations and evolution of the primary exported economic model of development in Latin America and its functional relationships with the productive matrix as a reflection of the transformation of the primary export model, its relationship with the productive chains as dynamic elements of the change of the productive matrix from the application of public policies, ways to promote the change of the productive matrix from the perspective of sustainable development and its particularities in the Republic of Ecuador. The main results are conclusions in the theoretical order that evidences an the functional and causal link between these fundamental elements that characterize the economic development of a country.
References
Acosta A. (2012). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Tercera edición ampliada y actualizada, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL.
Agencia Belga de Desarrollo (2016). Análisis de indicadores socio económicos y de desarrollo social en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Manabí, Sucumbíos y los cantones Pedro Moncayo y Cayambe de la provincia de Pichincha.
Alcántara, V. y Roca, J (1995). Energy and CO2 emissions in Spain. Methodology of analysis and some results for 1980-90”. Energy Economics, Vol. 17, No. 3, pp. 221- 230.
Alcántara, V. (2015). Economic growth and productive structure in an input/output model: an alternative coefficient sensitivity analysis.
Ara, K. (1959). The aggregation in input-output analysis. Econométrica, 27(2), 257-262.
Arriagada Pino, O., y Illanes Hidalgo, W. (2003). Métodos indirectos para la obtención de una matriz insumo producto: aplicación para el caso VIII región del BIO- BIO. Recuperado 1 de julio de 2016, a partir de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v12/6.pdf
Artal Tur, A. (2002). Modelos de desarrollo económico latinoamericano y shocks externos: una revisión histórica., repositorio.upct.es/handle/10317/471
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2009). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP). En Registro Oficial No. 395. Ecuador.
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2009). Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP). En Registro Oficial No. 48. Ecuador.
Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador- AEADE (2014), Anuario 2014. Recuperado de http://aeade.net/web/images/stories/mayo/ANUARIO_2014.pdf
Ayala, N., Ávila, M. E. Z., & Sánchez, H. M. B. (2017). Origen y destino de recursos del presupuesto de los GADs Municipales: estudio del Cantón Morona. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 1(3), 29-36.
Azpur, J. (2010). El modelo primario-exportador en debate
Bárcena, A. y Prado, A. (2015), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Libros de la CEPAL, Desarrollo Económico No. 132, capítulo I, Santiago de Chile.
Banco Central del Ecuador (2014), Información Estadística. Recuperado de http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/seguridad/ComercioExteriorEst.jsp
Banco Central del Ecuador (2015), Consulta del sector privado por monedas extranjeras. Recuperado de http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/264-consulta-sector-privado-por-monedas-extranjeras
Banco Central del Ecuador (2015) Matriz Insumo Producto: Simétrica e Inversa, http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/ MenuMatrizInsumoProducto.htm
Banco Central del Ecuador (2017). https://contenido.bce.fin.ec/documentos/ PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/MenuMatrizInsumoProducto.htm
Banco Central del Ecuador (2017). Matriz Insumo Producto 2017. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/MIPDatos2017C_p.xlsm
Banco Central del Ecuador, (2019). Otros Indicadores Socioeconómicos. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Cuentasprovinciales/Indicep.htm
Belykh, A. A. (1989). A note on the origins of input-output analysis and the contribution of the EarlySoviet. Soviet Studies, 41(3), 426-429.
Benito, S. M. R., & da Silva Bichara, J. (2005). Modelos de desarrollo económico en América Latina: Desequilibrio externo y concentración de riqueza. M. Pons.
Bekerman, M., Rodríguez, S., & Sirlin, P. (2005). Obstáculos al desarrollo de encadenamientos productivos en América Latina: El caso de los muebles de madera en Argentina. Problemas del desarrollo, 36(140), 114-141.
Boundi Chraki, F. (2016). Análisis input-output de encadenamientos productivos y sectores clave en la economía mexicana. Revista finanzas y política económica, 8(1), 55-81. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.1.4.
Boundi, F. (2013). Estructuralismo latinoamericano y neomarxistas: el origen del proceso de subdesarrollo de la periferia. Revista Apuntes del CENES, 32(55), 9-31.
Boundi, F. (2014). Determinantes de la competitividad de la industria de bienes de equipo de España y Alemania (1993-2008): ventaja absoluta de coste, salario y productividad. Papeles de Europa, 27(1),137-164.
Bravo, D, (2013). Sectores productivos priorizados y su relación con el sector externo de la economía del Ecuador en el periodo 2000–2011. Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/8334/1/Bravo_Herrera_Dolores_Maria.pdf
Buitrago R. E. ( 2016). Las dificultades de la integración latinoamericana a partir del modelo primario exportador, Revista ciencias Económicas, Vol. XIV - No. 2, Diciembre 2006, 145-156
Camue, A (2017). Metodología para contribuir a la efectividad organizacional del sistema organizativo de la Universidad Agraria de La Habana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad de La Habana. Facultad de Contabilidad y Finanzas. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. Cuba.
Campoverde Calle, Mery Alexandra, y López Bermeo, Cristian Gabriel. (2014). Elaboración de la Matriz Insumo Producto y cálculo de los coeficientes de Rasmussen para la provincia del cañar para el año 2007. Recuperado 2 de julio de 2017, a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5565/1/TESIS.pdf
Cárdenas Basto, A. (2015). Encadenamientos productivos: la guía práctica. repository.cesa.edu.co/handle/10726/1357
Cardenete, M. A. (2011). Análisis comparativo de sectores clave desde una perspectiva regional a través de matrices de contabilidad social: enfoques alternativos. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 12, 36-64.Cardenete, M. A. Y
Castillo, M., Carlos, J., CARVAJAL, C. R., Reyes Irigoyen, R., BOASSI, F. A., & VIDAL, L. H. V. (2019). La evolución económica de la región de los Ríos desde su creación, a partir de un análisis input-output. Estudios de Economía Aplicada, 37(1).
Castro, B. (2016). Aproximación de una matriz insumo-producto y análisis de los encadenamientos productivos de la región del Bío-Bío. Base 2008-2012. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1630
Cella, G. (1984). The input-output measurement of interindustry linkage. Oxford Bulletin of Economics and Statistic, 46(1), 73-84.
CEPAL. (1995). Modelos de desarrollo, papel del Estado y políticas sociales nuevas tendencias en América Latina.
CEPAL. (2008). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008-2018.
CEPAL. (2010). Heterogeneidad estructural y brechas de productividad: de la fragmentación a la convergencia" en CEPAL 2010, La hora de la Igualdad. Brechas por cerrar caminos por abrir, documento del Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL, Santiago de Chile.
CEPAL (2015). Economía de América Latina y el Caribe crecería en torno a 1% en 2015, según nueva proyección de CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/es/ comunicados/ agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
CEPAL. (2016a). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible (LC/G.2660/Rev.1), Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/40159/4/S1600653_es.pdf
CEPAL. (2016b). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe
CEPAL. (2018). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2018 (LC/PUB.2019/2-P), Santiago, 2019. Principales componentes de la balanza de pagos, pp. 40,41
CEPAL. (2019). Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.
Chenery, H. y Watanabe, T. (1958). International comparison of the structure of production. Econométrica, 26(4), 487-521.
Contreras, E., & Conrado, W. (2019). Influencia de la propuesta y fortalecimiento de la industria siderúrgica de la CAN en el cumplimiento de los indicadores de la matriz productiva en el sector exportador del Ecuador (Master's thesis).
Correa Delgado, R. (2008, 15 de abril). Discurso presidencial sobre el sistema de contratación pública. Diario Hoy, Quito, Ecuador.
Correa Delgado, R. (2015, 15 de enero). Discurso. Recuperado de: www.teleSURtv.net.
Correa Mautz, F. (2016). Encadenamientos productivos desde la minería de Chile.
Cruz Moreno, C. (2014). Génesis, desarrollo e impacto de la eficiencia marginal del capital en teorías económicas no keynesianas.
D`Amato, G.M., (2013). Academic trends in the study of corporate social responsibility and development issues in Latin America, 2000-2010. Management Notebooks, 29 (49), january-june, 85-94
Dayni L. Palacios-Molina, Ing. Pedro. E. Reyes-Vélez (2016). Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior, Revista Dominio de la Ciencias, Ciencias Económicas, ISSN: 2477-8818 Vol. 2, núm. esp.,ago., 2016, pp. 418-431 http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Dávila Flores, A., y Valdés Ibarra, M. (2013). Jalisco: Modelos de producción de insumo producto. Años 2003 y 2008. EconoQuantum, 10(2), 100-133.
Daza, E. (2015). National state and productive transformation in the rural sector of Ecuador 2013/2014). Revista GeoNordeste, (1), 274-294. https://www.ojs.ufs.br/index.php/ geonordeste/article/view/4468
De Armas, N., Marimón, J., Guelmes, E., Rodríguez, A., y Lorences, J. (2011). Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico, Resultados científicos en la investigación educativa, 41-51.
De las Mercedes Díaz, N. P., Pisco, L. L. M., & Vasco, M. E. D. (2019). Las bases del cambio de la matriz productiva en Ecuador (2006-2016). Universidad y Sociedad, 11(4), 377-384.
De Meyer, A. y Wittenberg-Cox, A. (1994). Nuevo enfoque de la función de producción: calidad y flexibilidad. Barcelona, Ediciones folio, Biblioteca de empresa.
Díaz, Y. H., Arias, M. J. A., & Veliz, A. M. G. (2018). Arreglos Productivos Locales en el Sector Artesanal de Atacames, provincia Esmeraldas, Ecuador. Revista Científica Hallazgos21, 3.
Díaz-Balteiro, L., & Romero, C. (2008). Making forestry decisions with multiple criteria: A review and an assessment. Forest ecology and management, 255(8-9), 3222-3241. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2008.01.038.
Dietzenbacher, E. (1997). In vindication of the Ghosh model a reinterpretation as a price model”, Journal of Regional Science, Vol. 37, No. 4,pp. 629
Dietzenbacher, E. y Van der Linden, J. (1997). Sectorial and spatial linkages in the EC production structure. Journal of Regional Science, 37(2), 235-257.
Dillon, G. A. (2014). Evolución y estructura del valor agregado de las industrias ecuatorianas desde un enfoque de centralidad de la teoría de redes : período 2008 - 2011 (Tesis de Maestría en Economía con mención en Economía del Desarrollo). Sede Ecuador, Quito. DOI: http://hdl.handle.net/10469/6175
Dirven, M. (Ed.). (2001). Apertura económica y (des) encadenamientos productivos (Vol. 61). United Nations Publications.
Dorfman, R., Samuelson, P. y Solow, R. (1969). Programación lineal y análisis económico. Madrid: Aguilar.
Dos-Santos, M., & Pacheco-Feria, U. (2017). Pronóstico del comportamiento de los precios del petróleo empleando los modelos ARIMA. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 9, 19-34.
Dos -Santo, M. (2019). El efecto del modelo primario exportador petrolero sobre el sector externo de la economía de Angola en el período 2000-2018. Tesis doctoral. Universidad de Oriente. p. 11
Duchin, F., Steenge, A.E. (2007). Mathematical Models in Input-Output Economics. Working Papers in Economics. Number 0703
Ecuador (2004): Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 18 de mayo. Asamblea Nacional del Ecuador, Registro Oficial Suplemento 337. Recuperado el 8 de enero de 2018 de: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_cpccs_22_ley_org_tran_acc_inf_pub.pdf
Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador, de 20 de octubre. Asamblea Nacional del Ecuador, Registro Oficial 449. Recuperado el 8 de enero de 2018 de: http://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/constitucion_de_la_republica_del Ecuador
Ecuador (2018). Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal.
Ecuador (2012). Transformation of the productive matrix. Productive revolution through human knowledge and talent. Planning and Development National Secretariat, Quito, 7,
Ecuador, (2015). National Strategy for productive matrix change. Vice President of Republic of Ecuador, Quito, 106
Fajardo, P. (2019). Chevron y la destrucción de la Amazonia ecuatoriana, https://www.nuevatribuna.es/articulo/sostenibilidad/chevron-destruccion-amazonia-ecuatoriana/ 20190105112659158949.html
Fernández, A. (2010). Innovación en el desarrollo económico territorial: revisión de resultados, procesos y lecciones aprendidas del Proyecto Red Productiva en Ecuador.
Fernández, A. (2011). Obtención de una metodología, como resultado científico, en investigaciones sobre dirección. Saber Ciencia y Libertad, 6(1), 119-126.
Fernández, A., Calero, S., Parra, H., & Fernández, R. (2017). Corporate social responsibility and the transformation of the productive matrix for Ecuador sustainability. Journal of Security & Sustainability Issues, 6(4). http://doi.org/10.9770/jssi.2017.6.4(4)
Fernández, G. L. (2018). Políticas públicas sociales: apuntes y reflexiones//Public Policies: notes and reflections. Revista Cubana de Información y Comunicación, 6(14), 81-96.
Fernández, R., 2011. La dimensión económica del desarrollo sostenible, Editorial Club Universitario, ISBN: 978-84-9948-327-6, Universidad de Córdova, España.
Fuentes, N. A. (2009). Encadenamientos intersectoriales de la industria maquiladora de exportación en Baja California. Recuperado 24 de noviembre de 2017, a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10204407
Fuentes, N. A., y Ruiz Durán, C. (2010). El impacto económico de la administración pública en el Distrito Federal en México (metodología de matriz insumo-producto). Problemas del desarrollo, 41(160), 157-185.
Fundora, Albertina y otros (1987), Organización y planificación de la producción. Primera y Segunda partes. Ed. MES, Ciudad de La Habana, Cuba.
Furtado, C. (1961). La economía latino americana. Editorial Akal. Madrid
Furtado, C. (1980). El mito del desarrollo económico. Editorial Akal. Madrid
GADPE Esmeraldas (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Esmeraldas en el período 2015-2025.http://prefecturadeEsmeraldas.gob.ec/
GADPE Esmeraldas (2019). http://prefecturadeEsmeraldas.gob.ec/index.php/ transparencia-2019/
Galicia, B., & C, R. (2009). La importancia del análisis de Insumo Producto en la clasificación de industrias clave: la MIP de México para 2003. Rect@, Actas_17(1), 113.
Guillén, A. (2008). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina. América Latina y desarrollo económico. Madrid: Editorial Akal. http://www.centrocelsofurtado.org.br/arquivos/image/201108311505340.A_GUILLEN3.pdf.
Giannetti, B.F., Sevegnani, F., Almeida, C.M.V.B., Agostinho, F., Moreno García, R.R., Liu, G.,2019. Five Sector Sustainability Model: a proposal for assessing sustainability of production systems. Ecol. Model. 406, 98–108.
Ghosh, A. (1968). Planning programming and input-output models: selected papers on Indian planning. Nueva York: Cambridge University Press.
Hatanaka, M. (1952). Note on Consolidation within a Leontief System. Econometric, 20(2), 301-303.
Heinz D. Kurz_ & Neri Salvadori, (2006). Input–Output Analysis from a Wider Perspective: a Comparison of the Early Works of Leontief and Sraffa
Hermosa, E. B. (2017). Actividad económica y emisiones de CO2: ensayos empíricos para el Ecuador (Doctoral dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona).
Hirschman, A. (1958). The Strategy of Economic Development, Yale University Press, New Haven.
Hirschman, A. O. (1984). De la economía a la política y más allá: ensayos de penetración y superación de fronteras.
Hirschman, A. O. (1985). La estrategia del desarrollo económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Hirschman, A. O. (1998). Backward and Forward Linkages. The New Palgrave: A Dictionary of Economics. Palgrave Publishers. NY
http://www.Ecuadorencifras.gob.ec//estadisticas-agropecuarias-2/
http://www.Ecuadorencifras.gob.ec/informacion-agroambiental/
http://www.Ecuadorencifras.gob.ec/municipios-y-consejos-provinciales/
http://www.Ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/#
Instituto Nacional de estadísticas y Censos [INEC] (2018). Estadísticas sectoriales http://www.Ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-sectoriales/
IPCC (2006). Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
IPCC (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático” Ginebra, Suiza
ISO (2001). International Standard Organization Norms ISO 9000: 2000. Lloyd’s Register Quality Assurance Ltd. O., España.
ISO (2008). International Standard Organization. Normas ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la calidad. Requisitos y estructura de representación.
ISO (2015). International Standard Organization. Normas ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la calidad. Requisitos y estructura de representación.
Izurieta, N. P. V. (2015). El Ecuador y el proceso de cambio de la matriz productiva: consideraciones para el desarrollo y equilibrio de la balanza comercial. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (207).
Jáuregui, R., (coord.) (2008) Latin America, Spain and the CSR: context, perspectives and proposals. Work document, 21, Carolina Foundation, Madrid, 129.
Juliau-Muhongo, F., & Pacheco-Feria, C. U. (2018). La pobreza y el desarrollo humano. Realidad angolana. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales https://revistas.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/download/3923/3400
Khare, A. T. (2015). Putting people back into place-based public policies. Journal of Urban Affairs, 37(1), 47-52.
Kenessey, Z. (1987). The primary, secondary, tertiary and quaternary sectors of the economy. Review of Income and Wealth, 33(4), 359-385.
Krugman, P.R. (2009). El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual, ISBN 978-84-7423-857-0, Editorial Crítica.
Lange, O. (1964). Introducción a la econometría. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lange, O. (1970). Ensayos sobre planificación económica. Barcelona: Ariel.
Larrea, C., (2013). Extractivism, economic diversification and prospects for sustainable development in Ecuador. “Latin America and the Shifting Sands of Global Power”
Laumas, P. T. (1976). The weighting problem in testing the linkage hypothesis: comment. Quarterly Journal of Economics, 90(2), 308-312.
Lázaro, C. O., Salinas, A., López, R. A., & Ponce, P. (2019). Inversión extranjera directa y libertad económica como determinantes del crecimiento económico de Ecuador en el corto y largo plazo. Revista Economía y Política, (29), 105-124.
Lecaillon, J.D., Le Page, J.M., Ottavj, C., (2008). Économie contemporaine: Analyse et diagnostics. De Boeck Supérieur. pp. 275-. ISBN 978-2-8041-5955-9.
León, M. (2009). Cambiar la economía para cambiar la vida. El Buen Vivir. Una vía para el desarrollo, 63-74.
Leontief, W. (1936). Quantitative input and output relations in the economic systems of the United States. The Review of Economics and Statistics, 18(3), 105–125.
Leontief, W. (1949). Recent developments in the study of inter industrial relationships. The American Economic Review, 39(3), 211–225.
Leontief, W. (1952). Some basic problems of structural analysis. The Review of Economics and Statistics, 34(1), 1–9.
Leontief, W. (1967). An alternative to aggregation in input-output analysis and national accounts. The Review of Economics and Statistics, 49(3), 412-419.
Leontief, W. (1970). Environmental repercussions and the economic structure: an input–output approach. The Review of Economics and Statistics, 52(3), 262–271.
Leontief, W. (1974). Structure of the world economy. Outline of a simple input–output formulation. The Swedish Journal of Economics, 76(4), 387–401.
Leontief, W. (1977a). Natural resources, environmental disruption, and growth prospects of the developed and less developed countries. Bulletin of the American Academy of Arts and Sciences, 30(8), 20–30.
Leontief, W. (1977b). Natural resources, environmental disruption, and the future world economy. Journal of International Affairs, 31(2), 267.
Leontief, W. (1977c). The Future of the World Economy: A United Nations Study, Oxford: Oxford University Press.
Leontief, W. (1985). Análisis input-output. Barcelona: Orbis.
Leontief, W. & Duchin, F., (1986). The Future Impact of Automation on Workers, New York:
Leontief, W. & Ford, D. (1972). Air pollution and the economic structure: empirical results of input–output computations. In A. Brody and A.P. Carter (eds.), Input–output Techniques. Amsterdam: North-Holland.
Lewis, W. A. (1958). Teoría del desarrollo económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lobelle Fernández, G. (2017). Políticas públicas sociales: apuntes y reflexiones. Alcance, 6(14), 81-96.
López, J. M (2015). Análisis de sectores clave a través de matrices de contabilidad social: el caso de Andalucía. Revista de Estudios de Economía Aplicada, 33(1), 203-222.
MAE (2017). Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2017. Tercera Comunicación Nacional del Ecuador sobre Cambio Climático. Quito, Ecuador. p.17.
Mallorquín, C. (1999) Teoría e interpretación del estructuralismo de Celso Furtado. Ciudad de México: El Colegio de México.
Manene, L. M. (2011). Los Diagramas de flujo: su definición, objetivo, ventajas, elaboración, fases, reglas y ejemplos de aplicaciones. http://www. luismiguelmanene. com/2011/07/28/los-diagramas-de-flujo-su-definicionobjetivo-ventajas-elaboracion-fases-reglas-y-ejemplos-de-aplicaciones/, checked on, 6(7), 2016.
Martins Guilhoto,J. J, Azzoni,C.R., Ichihara ,S.M., Kadota,D.K., Amaral Haddad, E. (2010). Matriz de insumo-produto do nordeste e estados. Metodologia e Resultados. Universidade de São Paulo.
Martínez, R. M. G., Aguilera, N. C., Aguilera, A. C., & Pérez, O. A. B. (2018). Análisis estructural en el modelo económico cubano. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 3(3), 30-37.
Martínez, E. (2016). La resistencia al extractivismo en Ecuador OPSA Facultad de Economía.http://www.opsa.com.ec/es/analisis/34-la-resistencia-al-extractivismo-en-Ecuador
Marx, C. (1877). El Capital (Tomo I). Editora de Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México 2006.
Marx, C. (1885). El Capital (Tomo II). Editora de Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México 2006.
Mattila, Tuomas, Leskinen Pekka, Mäenpää Ilmo & Seppälä, Jyri (2011). An Environmentally Extended Input-Output Analysis to Support Sustainable Use of Forest Resources, The Open Forest Science Journal, 2011, 4, 15-23
MICSE (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos), 2014). Balance energético 2014. Quito: MICSE.
Miller, R. E. y Blair, P. D. (2009). Input-output analysis: foundations and extensions. Cambridge: Cambridge University Press.
Moffatt I., Hanley, N. (2001). Modelling sustainable development: systems dynamic and input–ouput approaches, Environmental Modelling & Software 16 (2001) 545–557
Molina, D. L. P. y Vélez, P. E. R. (2016). Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior. Dominio de las Ciencias, 2(2), 418-431.
Molinos-Senante, M., Marques, R. C., Pérez, F., Gómez, T., Sala-Garrido, R., & Caballero, R. (2016). Assessing the sustainability of water companies: A synthetic indicator approach. Ecological indicators, 61, 577-587. https://doi.org/10.1016 /j.ecolind.2015.10.009
Moreno Brid, J. C., Rivas Valdivia, J. C. y Ruiz-Nápoles, P. (2005). La economía mexicana después del TLCAN. Revista Galega de Economía, 14(1), 241-260.
Muhongo, F. J., & Pacheco-Feria, U. (2016). Las causas de la pobreza en la historia del pensamiento económico: estudio preliminar. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1, 173-184. https://revistas.uo.edu.cu/ index.php/aeco/article/view/ 1347
Ocampo, J. (2008). Hirschman. La sustitución de importaciones y la teoría del desarrollo. Recuperado de http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones _y_publicaciones/CEDE/Publicaciones/Revista_Desarrollo_y_Sociedad/Ediciones/revista_desarrollo_y_sociedad_no_62/hirschman_la_industrializacion_y_la_teoria_del_desarrollo.
Ojeda Trujillo, M.B. (2016). Elaboración de una metodología de clasificación sectorial para el cambio de la matriz productiva en el Ecuador: una aplicación de la teoría de redes. https://www.cepal.org/es/eventos/lanzamiento-matrices-insumo-producto-mip-america-sur-la-subregion-andina
Olavarría Gambi, M. (2007). Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123548/Conceptos_ Basicos_Politicas_Publicas.pdf
Oosterhaven, J. (1996). Leontief versus Ghoshian price and quantity models. Southern Economic Journal, 62(2), 750-759.
Orbe, J., Caria, S., Legarda, D., Sánchez, J., Oleas, J., & Flor, G. (2016). Buen vivir y cambio de la matriz productiva: Reflexiones desde el Ecuador (Vol. 12). Ed. Universidad de Cantabria. Oxford University Press.
Osuna Llaneza, J. L., & Bueno Suárez, C. (2007). La evaluación de las políticas públicas: el caso de las políticas de fomento al empleo estable. ICE: Información comercial española: revista de economía, 836, 75-83.
Pacheco Feria, U., & Dos Santos, M. (2015). La economía de Angola: crecimiento económico y vulnerabilidad del sector externo. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 6, 109-120.
Paloviita Ari, (2004). Matrix Sustainability: Applying Input-Output Analysis to Environmental and Economic Sustainability Indicators, Case: Finnish Forest Sector
Papava, Vladimer, Leontief's Input-Output Dynamic Model with a Partially Productive Matrix (Productivity Conditions) (1994). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3023910 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3023910
Parra, J. y Arriagada, O., (2012). Aplicación de método RAS y entropía cruzada para actualización de matrices insumo-producto”. European Scientific Journal, edition Vol. 8, No. 20
Pasinetti, L. (2001). Lecciones de teoría de la producción. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Petrini, M. A., Rocha, J. V., Brown, J. C., & Bispo, R. C. (2016). Using an analytic hierarchy process approach to prioritize public policies addressing family farming in Brazil. Land Use Policy, 51, 85-94.
Pino, O. (2004). Análisis De Encadenamientos Productivos Para La Economía Regional, Base 1996. Recuperado 13 de agosto de 2017, a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901307
Pinto, A. (1967). Distribución del ingreso en América Latina. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina.
Pinto, A. (1980). La internacionalización de la economía mundial. Una visión latinoamericana. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, España.
Plan Nacional (2015). Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017. Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva, de http://www.buenvivir.gob.ec/web/guest. Consultado el 21 de Diciembre de 2017.
Plan Nacional del Buen Vivir (2013). República del Ecuador, Consejo nacional de planificación. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades, 2013, Quito, Ecuador (primera edición, 11 000 ejemplares). ISBN-978-9942-07-448-5. En http://www.buenvivir.gob.ec/. Consultado el 20 de septiembre de 2017.
Porter, M. (1992). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Editora CECSA.
Porter, M. E. & Kramer, Mark R. (2006) Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility. Harvard Business Review.
Pulido, A. y Fontela, E. (1993). Análisis input-output. Modelos, datos y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
Purcell, T. F., Fernandez, N., & Martinez, E. (2017). Rents, knowledge and neo-structuralism: transforming the productive matrix in Ecuador. Third World Quarterly, 38(4), 918-938.
Prebisch, R., & Cabañas, G. M. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. El trimestre económico, 16(63 (3), 347-431.
Prebisch, R. (1970).Transformación y desarrollo. La gran tarea de América Latina. Fondo de Cultura Económica/CEPAL, 1998-v. 2, p. 1-150.
Prebisch, R. (1998). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. En: Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: textos seleccionados-Santiago: Fondo de Cultura Económica/CEPAL, 1998-v. 1, p. 63-129.
Primera, J. G. P. (2013). La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 19(1), 123-142.
Quesnay, F. (1974). Le Tableau Économique y otros escritos fisiocráticos. Barcelona: Fontamara.
Ramos-Martin, J., & Vasquez Bustamante, J. P. (2018). From Oil to Bio-Intelligence. Change in the Productive Matrix and the Knowledge Economy. Discourse, Reality and Projections in the Ecuadorean Case. Estudios avanzados, (29), 105-120.
Ramos-Torres, C. A., Vieira, D. F., & Jacobovski, R. (2021). Estrutura institucional na avaliação e monitoramento de políticas públicas: uma análise nos países do MERCOSUL. Revista Brasileira de Administração Científica, 12(2), 232–245. Retrieved from https://doi.org/10.6008/CBPC2179-684X.2021.002.0019
Rasmussen, P. N. (1963). Relaciones intersectoriales. Madrid: Aguilar.
Rivas, M., Martín, Á., & Matallana Laverde, H. (2016). Reseña: Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo xxi (2015). A. Bárcena y A. Prado (Eds.). Santiago de Chile: CEPAL. Cuadernos de Economía, 35(68), 547-554.
Robalino-López, A., Mena-Nieto, A., & García-Ramos, J. E. (2014). System dynamics modeling for renewable energy and CO2 emissions: A case study of Ecuador. Energy for Sustainable Development, 20, 11-20.
Robles, L. y Sanjuán, J. (2005). Análisis comparativo de las tablas input-output en el tiempo. Estadística Española, 47(158), 143-177.
Robles, L. y Sanjuán, J. (2007). Coefficient stability and structural change in the Spanish economy. EconChange, 40, 387-409.
Rodríguez, A. G., Rodríguez, M. D. S., & Sotomayor Echenique, O. (2019). Hacia una bioeconomía sostenible en América Latina y el Caribe: elementos para una visión regional.
Rojo García, J.L. (2007). Análisis Mesoeconómico: Perspectiva Histórica y Aportaciones Recientes, Revista Estudios de Economía Aplicada, VO L . 25-3, 2007. P Á G S . 605-618
Rose, A. y Chen, C. (1986). The joint stability of input-output production and allocation coefficients.Modelling and Simulation, 17, 251-255.
Rose, A. y Chen, C. (1991). The absolute and relative join stability of input-output production and allocation coefficients. En W. Peterson (Ed.), Advances in input-output analysis (pp. 25-36). Nueva York:Oxford University Press.
Rosenberg, M. (2007). Sectors of the Economy. http://geography.about.com/od/ urbaneconomic geography/a/sectorseconomy.htm. Consultado el 20 de abril de 2017.
Rosenstein-Rodan, P. N. (1943). Problems of industrialization of Eastern and South-Eastern Europe. Economic Journal, 53(210/211), 202-211.
Ruiz Nápoles, P. (2010). Costos unitarios laborales verticalmente integrados por rama en México y Estados Unidos, 1970-2000. Investigación Económica, 69(273), 15-54.
Ryan, J. M. (1953). The Leontief system. Southern Economic Journal, 19(4), 481-493. Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, socialism and democracy. Nueva York: Harper Perennial.
Sánchez, Y. A. (2019). La asociatividad en la comercialización del plátano de los pequeños productores en la provincia de Manabí. Tesis doctoral. Universidad de la Habana. p. 11
Schuschny, A.R. (2015). Tópicos sobre el Modelo de Insumo-Producto: teoría y aplicaciones. Publicación de las Naciones Unidas, S.05.II.G.191, 1-96.
Senplades (2013).Transformación de la Matriz Productiva, Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. www.planificacion.gob.ec
Shaikh, A. (1991). Valor, acumulación y crisis. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Shmelev, S.E. (2010). Environmentally Extended Input–Output Analysis of the UK Economy: Key Sector Analysis Componentes de la MIP y sus planteamientos matriciales. QEH Working Paper Series – QEHWPS183
Sierra Suárez Lya Paola. (2007). Multiplicadores económicos. Un análisis de los sectores claves para el crecimiento en el Valle del Cauca. Recuperado 2 de julio de 2017, a partir de http://www.fuac.edu.co/download/revista_economica/volumen_6n1/ 137-162%20Multiplicadores.pdf
Simoes, A. e Hidalgo, C. (2017). The Economic Complexity Observatory: An Analytical Tool for Understanding the Dynamics of Economic Development. https://oec.world/es/profile/country/ecu/#Balanza_comercial
Soza, S. (2004) Análisis de la Economía Chilena a partir de una Matriz Insumo-Producto. España: Universidad de Magallanes
Soza, S. y Ramos, C. (2011). La agregación en las tablas input-output: una revisión desde la perspectiva de las ramas que no se unen. Revista de Economía Mundial, 28, 247-276.
Soza-Amigo, S. y Maripani J. (2012). Cambios Estructurales y Efectos del Turismo en Punta Arenas: Análisis de las matrices Input-Output para los Años 2007 y 2003.Universidad de Magallanes, Punta Arenas (en prensa).
Soza –Amigo, S.* y Aroca, P. (2012). Análisis y simulaciones En Base A Las Matrices Insumo-Producto de la comuna de Punta Arenas para los años 2003 y 2007, Magallania (Chile), 2012. Vol. 40(2):113-127
Sunkel, O., & Zuleta, G. (1990). Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa. Revista de la CEPAL.
Sunkel, O. (1992). Development from Within: towards a neostructuralist approach for Latin America.
Sunkel, O. (2006) En busca del desarrollo perdido. Incorporado en Libro de: Vidal, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Taladrid B. (2017). A que nos referimos con “Matriz Productiva”?. http://blastaladrid.com.ar/a-que-nos-referimos-con-matriz-productiva/)
Theil, H. (1957). Linear aggregation in input-output Analysis. Econometrica, 25(1), 111-122.
Trigg, A. B. (2006). Marxian Reproduction Schema. Nueva York: Routledge.
Valenzuela, J. (1990). ¿Qué es un patrón de acumulación? México, UNAM, Facultad de Economía.
Valera Rodrigo (2017). El modelo extractivista vs modelo de desarrollo comunitario, http://www.servindi.org/pdf/boletin_rukullakta_rodrigovarela.pdf
Vázquez Muñoz, J. A. y Avendaño Vargas, B. L. (2012). ¿Modelo de crecimiento exportador o modelo
Ventura-Días, V. (2010). El turismo y los encadenamientos con los demás sectores productivos en América Latina. Recuperado de www.redlas.net/ materiali/priloge/slo/76976.pdf
Villafuerte, J., & Intriago, E. (2016). Productive Matrix Change in Ecuador and the Petroleum Crisis. Case Study: Entrepreneurs and Productive Associations. Journal of business, 1(1), 01-11.
Villamil, J., & Hernández, G. (2016). Encadenamientos, clústeres y flujos de trabajo en la economía colombiana. Ensayos sobre Política Económica, 34(79), 51-65. https://doi.org/10.1016/j.espe.2016.01.003
Viñas, D. V. (2014). El concepto de buen vivir/sumak kawsay desde la perspectiva de la gubermentalidad. Delimitación, innovaciones y conflictos. Antropología Experimental, (14).
Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2015) Estrategia Nacional para el cambio de la Matriz Productiva. 1a edición – Quito, Ecuador https://www.vice presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2014/ 04/Estrategia.pdf
Walras, L. (1926). Éléments d’économie politique pure ou théorie de la richesse sociale. París: R. Pichonet R. Durand-Auzias.
Weller, J., Gontero, S., & Campbell, S. (2019). Cambio tecnológico y empleo: una perspectiva latinoamericana. Riesgos de la sustitución tecnológica del trabajo humano y desafíos de la generación de nuevos puestos de trabajo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Rugina Elidea Quiñonez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.