Perception of the incidence of the contents of community radios in the framework of sustainability and human development: case analysis in Ecuador

Authors

  • Maryuri García Chaguay Universidad Estatal de Milagro – Ecuador
  • Daniel Cabrera Alejandro Universidad Estatal de Milagro - Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.51798/sijis.v3i4.435

Keywords:

Community communication; Community; Participation; Community media; Sustainable development

Abstract

The objective of this research is to determine the perception of the population regarding the contribution of the community radios of the Guaranda canton, Salinas parish, for the construction of sustainability and human development at the parish level, taking as a sample the community radio Salinerito during the year 2017. The research was carried out framed in a qualitative and quantitative approach with participatory methods and techniques, for the work with the audiences from the focus groups and the application of questionnaires, with descriptive character and based on the critical analysis of the content and communication strategies, used by the radio under study. All this allowed for a comparative analysis between community and private radio stations, as premises to determine whether community media have a greater or lesser impact on human development and sustainability (understand a scaffolding that includes the social, economic, political and cultural) from the messages and content broadcast, compared to private radios. As a result, it is considered a proposal of guidelines that can be considered by community radio stations for the promotion of human development and sustainability taking into account the reality of each territory.

Author Biographies

Maryuri García Chaguay, Universidad Estatal de Milagro – Ecuador

Universidad Estatal de Milagro – Ecuador

Daniel Cabrera Alejandro, Universidad Estatal de Milagro - Ecuador

Universidad Estatal de Milagro - Ecuador

References

Acosta, A. (2017). Medios comunitarios y democratización de la comunicación en Ecuador: aporte para el debate sobre el Concurso Público de Frecuencias. Quito, Ecuador.

Alsina, R. (2015). Los estudios de comunicación intercultural. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28068308_Los_estudios_de_comunicacion_intercultural

Andes. Agencia pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. (2013). Recuperado de http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-tendra-54-radios-comunitarias-hasta-2015.html.

AMARC. (2016). ¿Qué es una Radio comunitaria? Recuperado el 21 de enero de 2016, de http://www.amarc.org/?q=es/node/131.

AMARC (1998). Gestión de la radio comunitaria y ciudadana.

AMARC. (2009). Principios para un marco regulatorio democrático sobre radio y TV comunitaria.

Artigas, W., & Romero, M. (2013). Radios comunitarias del municipio de Maracaibo. ¿Sostenibles? Universidad de Maracaibo, Venezuela.

Ayala, A., & Calvache, M. (2009). Percepción sobre los medios públicos en Ecuador. Ecuador: CIESPAL.

Aznar, H. (1997). El debate en torno a la utilidad de los códigos deontológicos del periodismo. Análisis: cuadernos de comunicación y cultura.

Barbero J. M. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Anthropos Editorial. Barcelona, España.

Barragán, V. (2015). Radios de las Nacionalidades en Ecuador. Un proceso de acción, de los derechos a la comunicación. Ecuador: CIESPAL.

Bernal (2016). Producción de contenidos en las emisoras comunitarias de la ciudad de Medellín, en el marco de la sostenibilidad, la construcción de ciudadanía y el desarrollo humano, en el período comprendido entre el 2007-2015. Universidad de Medellín, Colombia.

Bustos, M. (2010). Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información. Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid, España.

Cáceres María, Ruíz José. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. CIC Cuadernos de Información y Comunicación. Vol. 14. Madrid, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/935/93512977013/.

Carta Magna del Ecuador. (2013). Constitución Política del Ecuador. Obtenido de http://www.ecuadorlegalonline.com/biblioteca/carta-magna-de-ecuador/

CORDICOM. (2015). Reglamento Comunicación Intercultural. CORDICOM. Quito, Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Recuperado el 12 de noviembre de 2017, de http://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Normas_Constitucionales.pdf

Chaparro, M. (Marzo de 2014). La Asociación de Radios Comunitarias (AMARC): otro modelo radiofónico posible. Recuperado el Marzo de 2014, de www.telos.fundaciontelefonica.com: "http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/institucionesgrabar.asp@idarticulo=1&rev=65.htm"http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/institucionesgrabar.asp@idarticulo=1&rev=65.htm

Chaparro, M. (2009). Comunicación y empoderamiento ciudadano en Andalucía: radios públicas locales, participativas y ciudadanas (Portada).

Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá: Desde abajo.

Chaparro, M. (2015). Del pensamiento de Luis Ramiro Beltrán a las Epistemologías de la liberación y la alteridad. Revista Internacional de Comunicación Y Desarrollo, (3), 143–153. https://doi.org/http://dx.doi.org/10304/ricd.1.3.3062.

Chávez, I. (2012). Comunicación para el cambio social. Editorial Catarata. Madrid, España.

Chiriboga, E. (2016). Análisis de contenidos en radios comunitarias para la construcción de discursos: Caso Radio Latacunga AM. Facultad de Comunicación y Artes Audiovisuales. Universidad de las Américas. Quito, Ecuador.

Colectivo de autores (2004). Temas Sonoros. Una herramienta de educación para poblaciones vulnerables. Colombia: Quebecor World.

Dávila, G. (2015). La comunicación personal. Archivos PDF.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay. Ediciones Trilce.

Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/838/83824463002/

FausBelan, P. (1995). La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y televisión, Eiunsa, Barcelona.

Galarza, T. (2003). Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa. Universidad Autónoma de Barcelona, Recuperado a partir de https://ddd.uab.cat/record/37845

Galicia, M. (2014). Medios de Comunicación Comunitarios y su relación con el periodismo, una mirada desde las emisoras comunitarias en Colombia. Perú: PUCP.

Garcés, R. (2007). La crisis de los discursos radiofónicos. Recuperado a partir de http://www.revistalatinacs.org/200719RaulGarces.htm

Garzón, B. (2016). Radios de las Nacionalidades en Ecuador. Un proceso de acción, de los derechos a la comunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N. º 130, mayo.

Geertz, A. (2001). La radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. (ALER).

Gumucio, D., Herrera, K. (2010). Políticas y legislación para la radio local en América Latina. Plural Editores. La Paz, Bolivia.

Hernández, D. (2009). El papel de los medios alternativos en la democratización de la comunicación y la sociedad. Buenos Aires: CLACSO.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). D.F, México: McGraw-Hill.

Jaramillo, V. (2017). Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Bogotá, Colombia.

Kaplún, M. (1996). El comunicador popular. Lumen Humanitas. Buenos Aires, Argentina.

Kaplún, M. (2000). Producción de Programas de Radio. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, Cuba.

León, O. (Coord). (2013). Democratizar la palabra. Movimientos convergentes en comunicación. ALAI. Quito, Ecuador.

Lewis, B. (1992) El medio invisible, Radio pública, privada y comercial. Editorial Paidós, Barcelona. España.

Ley Orgánica de Comunicación. (2013). Obtenido de www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/.../2013/07/ley_organica_comunicacion.pdf

Loreti, D. & Lozano, L. (2014). El derecho a comunicar: los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.

López, C. (2016). Producción de contenidos en las emisoras comunitarias de la ciudad de Medellín, en el marco de la sostenibilidad, la construcción de ciudadanía y el desarrollo humano, en el período comprendido entre el 2007-2015. Universidad de Medellín, Colombia.

López, J. (2004). Ciudadana radio: El poder del periodismo de intermediación. Caracas, Venezuela: A Tachi radialista apasionada.

López, J. (2004). Ciudadana Radio: El poder del periodismo de intermediación. UCAB. Centro de Derechos Humanos. Recuperado a partir de http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/32431

López, V. (1997). Manual urgente para Radialistas Apasionados. Editorial Paidós.

Loreti, D. & Lozano, L. (2014). El derecho a comunicar: los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas. Buenos Aires, Argentina. Editorial Siglo XXI.

Martínez, O. (2018). Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia. Revista Científica de Educomunicación: Ciencia y saber compartidos. Acceso abierto, tecnologías y educación Volumen 26. Bogotá, Colombia.

Mesa, M. (2015). Medios de Comunicación Comunitarios y su relación con el periodismo, una mirada desde las emisoras comunitarias en Colombia. GT8: Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadanía. ALAIC. Lima, Perú.

Mesa, M. (2014). Participación ciudadana y nuevas territorialidades en la Emisora Comunitaria Musicalia 106.0 F.M. de Planadas (Tolima): Estudio de caso. Tesis de Maestría. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.

Mejía, A. (2018). Percepción de los contenidos interculturales emitidos por radio Jatari en la nacionalidad kichwa del cantón Arajuno-provincia de Pastaza. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.

Noval, A. (2018). La radio comunitaria en función del desarrollo. Revista Estudios del Desarrollo Social volumen 6, número 2, mayo a agosto. La Habana, Cuba.

Ortega, M. (2016). La comunicación comunitaria como expresión crítica y contraconducta en el proceso neoliberal. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades - CONICET Universidad Nacional de Salta - Sede Tartagal, Argentina.

Paiz, G. (2016). La Radio Comunitaria ¿Cómo resignificarla hoy? Revista Ciencia e Interculturalidad, Volumen 18, Año 9, No. 1, enero-junio, 2016.

Pulleiro, A. (2012). La radio alternativa en América Latina: experiencia y debates desde los orígenes hasta el siglo XXI. Editorial El Rio Suena. Buenos Aires, Argentina.

Ramírez, L. (2016). Aportes de una radio comunitaria al desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Lima, Perú.

Roncagliolo, C. (1992). “Las redes de cooperación y la radio comunitaria. EMA-RTV, Sevilla.

Rodríguez, R. (2013). Comunidad y Comunicación: Prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina. Comunicación y Medios.

Rogel, D. (2012). Breve historia de la prensa en Ecuador. El aporte de Loja. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación.

Sal, J. (2013). Delimitación y alcance de la voz comunidad en el marco de los estudios del discurso. Artículo. Repositorio Universidad Nacional.

Santoro, E. (1980). Percepción Social. En E. Sánchez, E. Santoro y J. F. Villegas, Psicología social. Editorial Trillas. Ciudad de México, México.

Santillán, V. (2015). Comunicación y medio ambiente: las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agenda Climática Nacional post COP-20. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Sampieri, Collado, & Baptista. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México, D.F.

Segura, M. (2014). Democratización de la comunicación y nuevas leyes de radiodifusión en América Latina. Algunos ejes de comparación con estándares Internacionales y propuestas de la sociedad civil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Sierra, F. (Coord). (2012). Teoría crítica y comunicación. Lecturas y fundamentos para el análisis. Editorial Visionnet. Madrid, España.

Tamarit, A. (2014). Radios y Comunidades en la Región 5 del Ecuador. Razón y Palabra, 18(88). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/1995/199532731066/.

Vargas, L. (2014). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades, volumen 4, número 8, enero.

Villavicencio, G. (2009). Pluriculturalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito, Ecuador: Revista Jurídica.

Wynne, B. (1995). "Public Understanding of Science. London: Sage Publications.

Zuluaga, E. (2016). Medios de comunicación para el cambio social y comunicación para el fortalecimiento del tejido social. Revista Comunicación número 34, enero – junio.

Published

2022-07-30

How to Cite

García Chaguay, M. ., & Cabrera Alejandro, D. . (2022). Perception of the incidence of the contents of community radios in the framework of sustainability and human development: case analysis in Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(4), 48–68. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i4.435

Issue

Section

Continuous flow- Articles, Essays, Professional Case Studies