Digital gender-based violence from the experience of actors in the delivery of justice

Authors

DOI:

https://doi.org/10.51798/sijis.v5i1.741

Keywords:

Digital violence; gender-based violence; Justice; Mexico

Abstract

Gender-based violence is one of the problems that most afflict Mexican society, and the most affected are women; with globalization and increased access to technology for many people, it has crossed the boundaries of the physical environment to manifest itself in digital spaces. There is a lack of literature approaching this problem, justifying the relevance of this research. The general objective of this paper is to analyze the current context of gender-based digital violence from the experience of public servants who currently provide care to women victims of gender-based digital violence in Nuevo León, Mexico. To carry out this research, a qualitative design was used in which 15 interviews were conducted with people who currently work as public prosecutors in the state of Nuevo León. For the analysis of the information, we opted for a thematic analysis based on the proposal of Braun and Clarke (2006), and for the treatment of the data we used the qualitative software Maxqda. In general terms, it was detected that many of the cases are not reported and involve bureaucratic and administrative problems that limit and hinder attention and resolution.

Author Biographies

Luz Alejandra Escalera Silva, Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico

Professor and Researcher at the Faculty of Social Work and Human Development, Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico. Lines of study: Alternative justice, institutional conflicts, and vulnerable groups. PhD in Alternative Conflict Resolution Methods from the Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico.

Sandra Rubí Amador Corral, Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico

Professor and Researcher at the Faculty of Social Work and Human Development, Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico. Lines of study: Social Work, Vulnerable Groups and Health. PhD in Philosophy with Orientation in Social Work and Comparative Social Welfare Policies, Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico.

Yuri Marisol Lara Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico

Professor and Researcher at the Faculty of Social Work and Human Development, Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico. Lines of study: Human rights, education, and vulnerable groups. PhD in Management of Educational Institutions from the Institute of Training and Professional Education

References

Araújo, A. V. M. de ., Bonfim, C. V. do ., Bushatsky, M., & Furtado, B. M. A. . (2022). Technology-facilitated sexual violence: a review of virtual violence against women. Research, Society and Development, 11(2), e57811225757. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i2.25757

Association for Progressive Communications (2014). End violence: Women’s rights and safety online Analysis of incidents of technology-related violence against women reported on the “Take Back the Tech!.” Ushahidi platform.

Barrera, L. (Coord.) (2017). La Violencia en línea contra las mujeres en México. México: Luchadoras, Fundación Heinrich Böll México y El Caribe y Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, disponible en junio de 2021 en https://luchadoras.mx/wp- content/uploads/2017/12/Informe_ViolenciaEnLineaMexico_InternetEsNuestra.pdf

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra.

Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A., & Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. México: UNAM.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México

Congreso de la Ciudad de México (2008). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de la Ciudad de México. México.

Congreso del estado de Aguascalientes (2007). Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Aguascalientes. México.

Congreso del estado de Baja California (2008). Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California, México.

Congreso del estado de Baja California Sur (2008). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre violencia del estado de Baja California Sur. México.

Congreso del estado de Campeche (2007). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre violencia del estado de Campeche. México.

Congreso del estado de Chiapas (2020). Ley de desarrollo constitucional para la igualdad de género y acceso a una vida libre de violencia para las mujeres. México.

Congreso del estado de Chihuahua (2007). Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México.

Congreso del estado de Colima (2008). Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima. México.

Congreso del estado de Durango (2008). Ley de las Mujeres a una Vida sin Violencia para el Estado de Durango. México.

Congreso del estado de Guerrero (2008). Ley número 553 De acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado libre y soberano de Guerrero

Congreso del estado de Hidalgo (2007). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Hidalgo. México.

Congreso del estado de Jalisco (2008). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Jalisco. México.

Congreso del estado de Michoacán (2013). Ley por una vida libre de violencia para las mujeres en el estado de Michoacán de Ocampo. México.

Congreso del estado de Morelos (2007). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Morelos. México.

Congreso del estado de Nuevo León (2007). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Nuevo León. México.

Congreso del estado de Oaxaca (2009). Ley estatal de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de género. México.

Congreso del estado de Puebla (2007). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Puebla. México.

Congreso del estado de Querétaro (2008). Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México.

Congreso del estado de Quintana Roo (2007). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Quintana Roo. México.

Congreso del estado de Sinaloa (2007). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Sinaloa. México.

Congreso del estado de Sonora (2007). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Sonora. México.

Congreso del estado de Tamaulipas (2007). Ley para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. México.

Congreso del estado de Tlaxcala (2007). Ley que garantiza el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia en el estado de Tlaxcala. México.

Congreso del estado de Veracruz (2007). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Veracruz de Ignacio de Llave. México.

Congreso del estado de Yucatán (2014). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Yucatán. México.

Congreso del estado de Zacatecas (2007). Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Zacatecas. México.

Congreso del Estado del Estado de México (2008). Ley de las Mujeres a una Vida sin Violencia para el Estado de México. México.

Congreso estatal de Coahuila (2016). Ley De Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de Coahuila de Zaragoza. México.

Congreso estatal de Guanajuato (2008). Ley de las Mujeres a una Vida sin Violencia para el estado de Guanajuato. México.

Cortázar, F. (2019). Acoso y hostigamiento de género en la Universidad de Guadalajara. Habla el estudiantado. La Ventana. Revista de estudios de género, 175-204.

Díaz, L. Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es

Echeverría, R., Paredes, L., & Kantún, C. (2017). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios: un acercamiento cuantitativo. Enseñanza de investigación en psicología, 15-26

Escalera Silva, L.A., Amador Corral, S. R., Silva Morín, L. A., & Lara Hernández, Y. M. (2023). Violencia digital por razón de género en la educación superior. El caso de una escuela en trabajo social en Nuevo León, México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2165-21.

Finerarn, S., & Bolen, R. (2006). Risk Factors forPeer Sexual Harassment in Schools. Journal ofInterpersonal Violence, 1169-1190

Fornari, L. F., Lourenço, R. G., Oliveira, R. N. G. D., Santos, D. L. A. D., Menegatti, M. S., & Fonseca, R. M. G. S. D. (2021). Domestic violence against women amidst the pandemic: coping strategies disseminated by digital media. Revista brasileira de enfermagem, 74.

Harris, B., & Vitis, L. (2020). Digital intrusions: technology, spatiality and violence against women. Journal of gender-based violence, 4(3), 325-341.

INEGI. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). México: INEGI

INEGI. (2017). Módulo sobre ciberacoso (MOCIBA). México: INEGI

López Estrada, R. E., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen. 61

Reyes González, G. A., & Cantu-Ortiz, F. J. (2021, November). Digital Violence Against Women: A Time Series Analysis. In Proceedings of the 2021 European Symposium on Software Engineering (pp. 156-162).

Salgado-Espinosa, L. A., & Salgado-Espinosa, M. L. (2022). Violencia digital contra las mujeres en México: caracterización, efectos, experiencias y redes. FEMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género, 7(3), 29-42. https://doi.org/10.20318/femeris.2022.7150

Sirgo, L. E. R., Rodríguez, V. M. M., & Cárdenas, E. C. (2021). La sextorsión como nueva modalidad de corrupción en el servicio público. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(1), 208-226.

Téllez, D. L., Fernández-Cuevas, M. P., & Callejas-Téllez, A. (2022). La ley Olimpia: Un punto de inflexión en la regulación normativa penal de la violencia digital y mediática en México. DIVULGARE Boletín Científico De La Escuela Superior De Actopan, 9(18), 28-38.

Trigg, M., & Witternstrom, K. (1996). Tat’s theway the world goes: Sexual harassment and New Jersey teenagers. Initiatives, 55-65.

Downloads

Published

2024-02-23

How to Cite

Escalera Silva, L. A., Amador Corral, S. R., & Lara Hernández, Y. M. (2024). Digital gender-based violence from the experience of actors in the delivery of justice. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 5(1), e24018. https://doi.org/10.51798/sijis.v5i1.741

Issue

Section

Economic & Social Sciences - Original Articles